Mes de la lactancia materna
Impulsando una alimentación infantil saludable.
Los bebés e infantes necesitan un buen comienzo. Por eso, en agosto celebramos el Mes de la Lactancia Materna. Por definición, la lactancia es el proceso de amamantar o alimentar con leche materna a un infante. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una mala alimentación durante las primeras etapas de vida puede causar daños en el crecimiento y en el desarrollo del cerebro del infante. Es muy importante asegurar que los recién nacidos obtengan una sana alimentación, especialmente, en los primeros años.
De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría (AAP), es recomendable alimentar a los bebés solamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida y luego, combinar la lactancia con otros alimentos saludables hasta el primer o segundo año de edad. Los beneficios de la leche materna se verán sin importar cuánto dure el periodo de lactancia. Sin embargo, se ha comprobado que a mayor tiempo alimentando a un bebé con leche materna, mayor será el beneficio.
Conoce más sobre la lactancia
La leche materna beneficia no solo a la criatura, sino también, a la familia y la comunidad en general. De hecho, la OPS indica que la lactancia materna universal ahorraría $302 mil millones de dólares al año debido al aumento de coeficiente intelectual que se produciría en la población.
La leche materna es conocida como un superalimento, por lo que es la mejor fuente para alimentar a un recién nacido. Posee las cantidades adecuadas de azúcar, proteínas, grasas, proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan. Además, actúa como una primera vacuna; proporcionándole anticuerpos que ayudan a prevenir ciertas enfermedades.
Beneficios para el/la bebé:
- Reduce el riesgo de padecer leucemia en la niñez.
- Reduce el riesgo del síndrome de muerte súbita infantil en un 60%.
- Mejora el desarrollo cognitivo y los indicadores del coeficiente intelectual.
- Protege contra infecciones, alergias y enfermedades gastrointestinales, entre otras.
- Reduce en un 13% el sobrepeso y en un 35% la diabetes infantil tipo 2.
- Promueve una mayor seguridad y desarrollo emocional.
- Previene las caries en los dientes.
Beneficios para la madre lactante:
- Reduce el riesgo de ganancia excesiva de peso.
- Demora el inicio de los períodos menstruales.
- Disminuye en un 32% el riesgo de padecer diabetes tipo 2.
- Disminuye en un 26% el riesgo de padecer cáncer de seno.
- Disminuye en un 37% el riesgo de padecer cáncer de ovarios.
- Disminuye el riesgo de padecer osteoporosis.
- Disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
- Evita los gastos adicionales en leche maternizada.
Beneficios para la comunidad:
- Reduce la contaminación ambiental provocada por la producción y transporte de la leche maternizada.
- Reduce los desperdicios de empaque y suplidos.
- Se asocia con mayor estabilidad económica.
- Se asocia con mayor nivel de escolaridad.
- Se asocia con mayor desarrollo socio-económico.
Datos interesantes:
- Según la UNICEF:
- cerca de 77 millones de recién nacidos no son amamantados durante la primera hora de nacimiento, privandoles de nutrientes esenciales para protegerlos de enfermedades.
- Los bebés que no son alimentados con leche materna en absoluto tienen 14 veces más probabilidades de morir que aquellos se alimentan exclusivamente de leche materna.
- La OPS publicó:
- 72% de los países tienen menos de 14 semanas de licencia por maternidad, lo que puede afectar la tasa de bebés lactados.
Llamado a la acción
Para lograr una lactancia exitosa, cada familia debe tener el tiempo y el espacio de conocer a su bebé y aprender a alimentarlo adecuadamente. Todos podemos servir de apoyo durante el proceso de la lactancia, solo debemos mostrar empatía y brindar la ayuda necesaria. Debemos apoyar a todas las familias para que tengan la oportunidad de trabajar y continuar su proceso de alimentación con leche materna al mismo tiempo.
Lactancia y trabajo
En la gran mayoría de los casos, las madres lactantes podrán continuar amamantando o alimentando con leche materna a sus infantes después de reincorporarse a su trabajo sin mayores complicaciones. Lo más importante es planificar e involucrar a todos los miembros de la familia, que servirán de gran apoyo.
En Estados Unidos y Puerto Rico, existen protecciones de ley que brindan a las madres lactantes la seguridad de poder continuar con su proceso de amamantamiento hasta por un año después del nacimiento de la criatura. Si vive en otra región, es probable que también existan políticas favorecedoras de la lactancia a nivel nacional o institucional. Consulte con su empleador si tiene alguna política de este tipo y cuáles son aplicables a su jurisdicción.
Recomendaciones para las madres
Antes de retomar sus funciones laborales, considere las siguientes recomendaciones:
- Establezca un plan de acción que incluya:
- Lugar y horas estimadas de cuido / separación del bebé
- Extracción y almacenamiento de leche materna
- Recursos, suplidos y materiales necesarios
- Orientación con el personal de recursos humanos
- Familiaricese con el proceso de extracción de leche materna
- Cree un banco de leche materna
- Adquiera una neverita de transporte y envases para almacenar la leche materna
Recomendaciones para las empresas
Cada empresa puede servir de apoyo a las familias en el proceso de lactancia a través de políticas y de una cultura organizacional enfocada al bienestar. En la medida que nos sensibilizamos sobre la importancia de la lactancia materna, podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades. De acuerdo con la UNICEF, las empresas con un programa de apoyo a la lactancia pueden ahorrar un promedio de $3 dólares por cada dólar que invierten. Además, apoyar estas iniciativas le dan valor a su inversión redundando en mayor compromiso y satisfacción laboral, así como a mejorar la imagen corporativa.
- Consulte con su equipo legal sobre las leyes aplicables a las madres lactantes.
- Pregunte si necesita algún apoyo adicional para facilitarle el proceso de reincorporación a sus labores.
- Promueva los beneficios de la lactancia materna entre todo el personal.
- Fomente un ambiente de trabajo seguro y de respeto.
- Cree espacios informativos sobre la lactancia materna y la importancia de apoyar a las madres lactantes en el empleo y la comunidad.
Promover un espacio de trabajo favorable para la lactancia materna es un proceso de sensibilización y educación. Las empresas que impulsan la lactancia tienen menor rotación de empleadas, tienen menos ausentismo laboral y contribuyen al desarrollo social y económico de su país. Aprovechemos este mes para concienciar sobre la importancia de la lactancia materna durante los primeros dos años de vida.
Referencias:
MedlinePlus. (2022). Beneficios de la lactancia materna. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000639.htm
National Institute of Health (NIH). (2019). ¿Cuáles son los beneficios del amamantamiento? NIH. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/breastfeeding/informacion/beneficios
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Lactancia materna y alimentación complementaria. OPS. https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria#:~:text=La%20lactancia%20materna%20es%20la,ofreciendo%20protecci%C3%B3n%20contra%20las%20enfermedades.
UNICEF. (2016). En todo el mundo, 77 millones de recién nacidos no reciben leche materna en su primera hora de vida. UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/en-todo-el-mundo-77-millones-de-reci%C3%A9n-nacidos-no-reciben-leche-materna-en-su